Este es un blog dedicado a proporcionar información, explicaciones y algunas curiosidades sobre el cáncer.
sábado, 26 de abril de 2014
¿Qué es el cáncer y qué son los tumores?
El cáncer no es una sola enfermedad: es el nombre de una variedad de, por lo menos, cien enfermedades muy distintas entre sí y que se produce por el crecimiento anormal y desordenado de las células del cuerpo. Esto es causado por alteraciones celulares ocurridas cuando la clave cromosómica genética ha sido alterada, por lo que las células reciben mensajes erróneos. La célula cancerosa pierde el control de su propio desarrollo, de modo que se divide en más células a mayor velocidad que el resto de los tejidos a los que pertenece, sin cumplir las funciones para las que ha sido creada.
Es crecimiento anormal de las células puede llegar a formar masas de tejidos llamados tumores. El cáncer se desarrolla en diferentes etapas, y probablemente intervienen diferentes factores para convertirlo en un tumor visible. Es importante saber diferenciar los tumores benignos, o no cancerosos, de los malignos, o cancerosos.
Las diferencias entre los tumores benignos y malignos se pueden ver en la siguiente tabla.
¿Por qué se produce el cáncer?
En general, el cáncer no se origina por una sola causa, sino que en su generación operan múltiples factores; por eso se dice que es una enfermedad multifactorial. Las causas del cáncer se clasifican en dos categorías: externas e internas.
Las causas internas se conocen como una predisposición genética, lo que quiere decir que en ciertas familias se hereda un gen anormal que hace que sus miembros presenten una alta probabilidad de desarrollar cáncer. Esto ocurre sólo en un pequeño porcentaje (5%-10%) del total de casos.
En la actualidad se sabe que la mayoría de los cánceres son ocasionados por causas externas, es decir, por exposiciones a sustancias químicas o agentes físicos o biológicos que afectan los genes de las células, transformándolas en cancerosas.
DIETA: Las vitaminas son sustancias químicas que se encuentran en las frutas y los vegetales frescos. Algunas de ellas se denominan antioxidantes por su capacidad de limpiar el cuerpo de desechos de procesos de oxidación que pueden ser nocivos y aumentar el riesgo de desarrollar cáncer. Por ejemplo: El consumo está asociado con una disminución del riesgo de desarrollar cáncer de mama, colon y próstata.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYHnuQA3WVTvPsXGHlE2Mf2Uzqi6pyvHOiIROSBDTx88TH5sd_NAvtZ3kD5eUGI5B4QcGnsS-nKfYDyIqKQ0Oh5q0jO9G-aZaLPduXUPerehcQUgRIP-gV4n3h6OlkRiPhDk7v-AD5ER2J/s1600/junkfood.jpg)
TABACO: El consumo de Tabaco en cualquiera de sus formas (cigarrillo, tabaco, puro, raspadura o pipa) es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón, el que causa más muertes en el mundo. El cáncer de vejiga se produce como consecuencia de la exposición a los derivados de la nicotina durante su eliminación por el sistema urinario.
AGENTES INFECCIOSOS: Muchos estudios han demostrado la asociación entre agentes infecciosos de origen biológico, como el virus del papiloma humano (VPH) y el riesgo de desarrollar cáncer.
OCUPACIÓN: Muchos productos químicos ocupados en la industria se consideran causantes o factores de riesgo para el cáncer, aunque sólo se les puede atribuir un 4% de culpabilidad global.
Millones de trabajadores en todo el mundo se ven expuestos continuamente a agentes químicos y físicos en el lugar de trabajo, a pesar de todos los avances en cuanto a protección personal.
ALCOHOL: El consumo de bebidas alcohólicas incrementa el riesgo de desarrollar cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, hígado, colon, recto y mama. Combinado con el cigarrillo, el alcohol el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, como los de laringe, cavidad oral y esófago.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJpSt3BOb54cEUi5YaY_NSvuFqfbWqCsPQeO4Vgvr1pbBtoTmIrn1H-S9w5bMG0hexPtFYxcGoZwI6ylH7NefQklT7H5kphYO_rE0MIHbd1TtY2k3_u7OO4VeFN0rT3GuUNEaHs2DzLRuf/s1600/CaEscamous2.jpg)
RADIACIONES: Existen dos tipos de radiaciones que se consideran factores de riesgo en la aparición del cáncer: la radiación ultravioleta de los rayos solares y de otras fuentes industriales y las radiaciones ionizantes como los rayos X.
MEDICAMENTOS: Algunos medicamentos se consideran cancerígenos (que pueden producir cáncer). Terapias hormonales, como la de estrógenos no combinada con progesterona, puede serlo si se toma por un periodo prolongado.
Cáncer de mama.
Es esta imagen se muestran una representación de los signos de un cáncer de mama.
Si te interesa saber más del tema de cáncer de mama, aquí podrás encontrar algunas de las preguntas más frecuentes.
http://fecma.vinagrero.es/documentos/preguntas.pdf
Folleto sobre las principales causas del cáncer
Dedicado para proporcionar la información necesaria y de manera interactiva acerca de ¿cuáles son las causas más comunes del cáncer?, ¿Qué lo origina?
Cifras sobre el cáncer en nuestro país: México
Las cifras sobre el cáncer en México
CIUDAD DE MÉXICO, México, feb. 4, 2014.- El cáncer cobra la vida de casi 80 mil mexicanos al año.
Es la tercera causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.
"Sí es preocupante la situación, que sí estamos viendo el cáncer en gente más joven, también es real, y un ejemplo es cáncer de mama, en el mundo pero es más bien en los países más civilizados, su incidencia de cáncer de mama más alta, es a los 60 años, nosotros a los 50 años, 10 años menos y tenemos un porcentaje de mujeres de menos de 40 años con cáncer más alto", explica Ángel Herrera Gómez, cirujano oncólogo.
La incidencia en hombres es de alrededor de 66 mil casos al año, mientras que en las mujeres es de más de 82 mil.
"En los niños son más frecuentes el cáncer hematológico, las leucemias son más frecuentes en los niños, los tumores del sistema nervioso central, en los adolescentes hombres mujeres son más frecuentes los tumores de las células greminales, cáncer de testículo en el hombre, cáncer de células germinales en los de la mujer. Ya los otros cánceres de tumores sólidos como que empiezan un poquito más adelante, quinta sexta década de la vida y como dije, a más años, mayor riesgo", señala el especialista de Cancerología de la Secretaría de Salud federal.
La mayoría de las muertes no se pueden evitar porque se detectan en etapas avanzadas.
Este 4 de febrero se conmemora el Día Mundial del Cáncer, con el objetivo de crear consciencia sobre esta enfermedad y promover el chequeo médico para un diagnóstico oportuno.
El cáncer es el resultado de la interacción de factores físicos y químicos que producen la degeneración de las células, originando lesiones precancerosas y a la larga produce tumores malignos.
La Organización Mundial de la Salud estima que en dos décadas se producirán al año unos 22 millones de casos nuevos de cáncer, 8 millones más que en 2012.
martes, 22 de abril de 2014
¿El cáncer es una enfermedad hereditaria?
"El cáncer es una enfermedad genética, pero no hereditaria"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDp72xb-G9PLXgw-F4PretChG5qWSslMPvghyphenhyphenEwoMrtBgYiKwmh0yckal1y1IlIbGy6w0nJRu7nrPk1P_P7OPNW6DY3VzZiWPSw-nfJPn6ycKkBRhbXtbI6lznNQhABlVaHx70hHHfn5bd/s1600/family.jpg)
No obstante, el cáncer es causado en algunos casos por un gen anormal que se trasmite de una generación a otra.
"El cáncer por definición es una enfermedad genética, porque se trata de una alteración de los genes que controlan la proliferación celular, es decir, que son los responsables de que una célula se divida o se muera", ha explicado Juan Jesús Cruz, jefe de Oncología del Hospital Clínico de Salamanca y uno de los responsables de la Unidad de Consejo Genético de Salamanca.Sin embargo, que el cáncer sea una patología genética no quiere decir que sea hereditario, según ha explicado, ya que las alteraciones genéticas pueden aparecer a lo largo de la vida por motivos relacionados con los hábitos de salud o con factores ambientales. Es más, "normalmente es la suma de varias alteraciones genéticas la que da lugar al cáncer" y sólo alrededor de un 5% de los tumores son hereditarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)